La percepción negativa de la vieja política ha llevado a
la mayoría de los candidatos actuales a intentar deslindarse de la
partidocracia.
A la fecha, algunas alianzas se consolidan y otras se
mantienen a la espera de las consultas internas que definan los candidatos de
movimientos y partidos.
El
primer semestre del año 2018 será definitorio para los próximos cuatro años de
Colombia y de la región. El 11 de marzo se llevarán a cabo elecciones
legislativas, en las que los colombianos elegirán senadores y miembros de la
Cámara de Representantes del Congreso, y el 27 de mayo serán las elecciones
presidenciales, cuya segunda vuelta –de ser necesaria– sería el 17 de junio.
El
complejo escenario social y político que atraviesa Colombia está signado por
continuos escándalos de corrupción, las incidencias de los Acuerdos de Paz y el
posconflicto, la creciente desconfianza de los colombianos ante los partidos
políticos, la pobreza, la salud y el desempleo como los más grandes problemas
sociales que aquejan a la mayoría de la población.
Históricamente
la carrera presidencial en Colombia ha estado ceñida a muy pocas opciones
políticas, ya que las mismas familias y grupos detentan la direccionalidad de
los partidos políticos. En las últimas dos décadas han sido protagonistas de
alto peso la diada hoy enfrentada Uribe-Santos, ambos miembros de las clases
gobernantes del país, continuadores del modelo desarrollado por sus
predecesores Gaviria y Pastrana.
La
percepción negativa de la vieja política ha llevado a la mayoría de los
candidatos actuales a intentar deslindarse de la partidocracia, buscando
legitimar sus candidaturas por medio de la recaudación de firmas (más de once
candidatos) y agrupándose en torno a movimientos no partidistas. Los partidos
tradicionales apuestan a su vez por coaliciones fuertes que ayuden a desagraviar
su participación y ofrecer una opción plausible.
De
más de una treintena de candidatos presidenciales que se avizoraban en 2017,
para enero de 2018 hay al menos catorce candidatos que esperan aún consolidar
su candidatura mediante mediciones interpartidistas algunas, coaliciones y
alianzas otras, perseverancia y audacia las menos apalancadas por maquinarias o
plataformas fuertes.
El reto de la abstención
El
principal reto a vencer para todos los candidatos será la abstención. Colombia
es, junto con Chile, el país latinoamericano con más abstención en elecciones.
En los comicios presidenciales recientes, la abstención en la primera vuelta
fue de 59,90 % y en el plebiscito sobre los Acuerdos de Paz de 2016 llegó a
62.60 %.[1] El desprestigio de la vieja política ha convertido en clamor
popular la necesidad de cambio, por lo que varias de las candidaturas actuales
han hecho del “cambio” su bandera programática. Queda la expectativa de si
algunas de las propuestas logran romper efectivamente el cerco histórico de la
abstención y remover al electorado colombiano.
Coaliciones vs. programas
A
la fecha, algunas alianzas se consolidan y otras se mantienen a la espera de
las consultas internas que definan los candidatos de movimientos y partidos.
Las coaliciones surgen como estrategia para sumar maquinarias que
convenientemente puedan incidir en el número de votantes. Sin tener acuerdos
consolidados en cuanto a programas de gobierno se asoman y anuncian alianzas
que refuerzan tal o cual candidatura. Es el caso de tres de las colaciones que
más protagonismo han tomado en las últimas semanas, encabezadas por los
candidatos Sergio Fajardo, Iván Duque y Gustavo Petro, respectivamente. El
elemento unificador más resaltante es la posición de los candidatos con
respecto a los Acuerdo de Paz, cuestión que ha polarizado la disputa a partir
de las opciones del Sí o el No en el plebiscito, pero que no implica
necesariamente una propuesta programática al respecto.
La derecha se une
La
coalición recién armada por la derecha une al partido uribista Centro
Democrático y al Partido Conservador, liderado por Andrés Pastrana. Los tres
nombres que se manejan como posibles candidatos son Iván Duque, el ungido por
Álvaro Uribe como sucesor, Marta Lucía Ramírez, del Partido Conservador y
exministra de Defensa de Uribe, y el exprocurador Alejandro Ordoñez, uno de los
más extremistas detractores de los Acuerdos de Paz.[2] La principal propuesta
de esta potencial coalición consiste en revertir los Acuerdos de Paz y exonerar
del pago de impuestos a los grandes capitales y las multinacionales. Como suele
suceder, las opciones de derecha se unen fácilmente en una visión similar de
modelo social y económico de país, sin embargo, aunque comparten casi el total
de los enunciados hasta ahora hechos sobre el programa de gobierno, el
exvicepresidente Germán Vargas Lleras decidió participar por su cuenta.
Vargas
Lleras inscribió su candidatura mediante la recaudación de firmas, en un
intento de deslindarse de la vieja política apartándose de su partido Cambio
Radical, el cual está implicado en procesos por delitos de corrupción y
parapolítica.[3] En general, y a pesar del persistente intento de distanciarse
del santismo, la propuesta del exvicepresidente se proyecta como la
continuación y profundización de las medidas actuales en materia económica y
social[4]. Es probable que, de no unirse en una segunda vuelta, Vargas Lleras
apoye o sea apoyado por la coalición Uribe-Pastrana.
Centro, izquierda y progresismo
La
llamada Coalición Colombia reúne al ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo y su
movimiento Compromiso Ciudadano con Claudia López de Alianza Verde y Jorge
Robledo del Polo Democrático. Estos últimos dieron paso a Sergio Fajardo como
candidato presidencial de la coalición quien enarbola un discurso cauteloso
bastante cercano al centro cuyo principal eje programático es la lucha contra
la corrupción.[5] Una de las propuestas de Fajardo que más ruido ha generado es
la de subir la edad de las jubilaciones, alegando que “si las personas viven
más tiempo se debe aumentar la edad de las pensiones”.[6]
Gustavo
Petro, el exalcalde de Bogotá, quien inscribió su candidatura por firmas a
través del movimiento Colombia Humana, busca conformar una coalición de centro
izquierda que fortalezca su propuesta. Para las elecciones legislativas anunció
la alianza con la también candidata Clara López, de la Alianza Social
Independiente (ASI). Aún está por definirse si Petro logrará aliarse con
candidatos como Humberto de la Calle del Partido Liberal, quien fuera jefe por
parte del actual gobierno de Santos de las negociaciones con las FARC. Petro
propone un programa donde el crecimiento vaya de la mano con la equidad y basa
su planteamiento en la educación como pilar de la productividad.[7]
El
hastío que siente la sociedad colombiana por la vieja política y la creciente
deslegitimación de la institucionalidad representada por el gobierno actual,
despeja la arena para la participación de candidatos no vinculados a partidos o
movimientos tradicionales. Piedad Córdoba es una de ellas. Su candidatura fue
inscrita por firmas a través del movimiento Poder Ciudadano y su propuesta
programática tiene un claro componente progresista, basado en la
reindustrialización, la reforma tributaria “donde los que más tienen paguen más
y los que menos tienen no paguen nada” y la inclusión de las mayorías en planes
sociales de empleo, educación y salud.[8] Piedad Córdoba ha sido blanco permanente
de la estigmatización mediática y política, sin embargo, logró más de un millón
de firmas de apoyo en su recorrido por Colombia.[9]
En
un documento recientemente publicado[10], la Coalición Colombia de Sergio
Fajardo esgrime puntos de encuentro con las propuestas de Gustavo Petro y
Piedad Córdoba, sobre todo en lo concerniente a la educación, la salud, el
medio ambiente y los derechos de las mujeres como fundamentos estratégicos de
una política social para las mayorías. Resta escuchar el desarrollo de estos
ejes transformados en propuestas concretas aún poco enunciadas, por lo menos en
el caso de Fajardo, para medir si es posible que en una supuesta segunda vuelta
puedan encontrar más puntos en común que divergencias y unirse en una misma
candidatura.
La FARC y el desafío de la Paz
La
gran primicia política en esta contienda es la participación del candidato del
ahora partido político FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común),
Rodrigo Londoño. Como parte de los Acuerdo de Paz, tendrán cinco curules en las
elecciones del Senado y cinco en la Cámara de Representantes. Para las
presidenciales Rodrigo Londoño va acompañado de la economista Imelda Daza como
candidata a vicepresidente. La propuesta principal del partido FARC es
consolidar la paz como escenario de la nueva política, por lo que todas sus
energías están puestas en hacer efectivos los acuerdos, de hecho, la primera
comunicación de Londoño en 2018 fue para saludar a las fuerzas militares y
policiales del Estado en un gesto que busca profundizar la reconciliación.[11]
Más allá de los votos que logre el partido FARC, su participación inaugura un
época en la política colombiana, que aún debe vencer el fantasma del exterminio
de la Unión Patriótica y trabajar la estigmatización de la disidencia en el
sentido común colombiano.
A
diferencia de otros años, en 2018 el panorama de las candidaturas
presidenciales es altamente heterogéneo. La vieja política no parece tener más
credibilidad ni legitimidad lo que alienta nuevas propuestas y advierte posibles
sorpresas. Las encuestas se superponen, pero no logran atinar proyecciones
certeras, el desprestigio de los métodos con los que se llevan a cabo y los
intereses que las circundan les restan credibilidad.[12] Todo indica que en
Colombia comienza un tiempo de complejización de la política, donde diversos
actores surgen y se organizan para disputar el poder político y el modelo de
país. - Por: Giordana García Sojo / Celag – Telesur.com - Publicado 5 enero
2018
[1]
https://www.elespectador.com/noticias/politica/ademas-del-no-gano-abstencion-fue-mas-alta-los-ultimos-articulo-658178
[2]
http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/yo-no-estoy-excluido-de-ninguna-coalicion-ordonez-166482
[3]
Ver: https://www.elespectador.com/opinion/el-historial-criminal-de-cambio-radical-columna-710182
[4]
http://www.semana.com/nacion/articulo/german-vargas-lleras-propuestas-economicas-elecciones-2018/547752
[5]http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/coalicion-colombia-presenta-propuestas-para-candidatura-de-sergio-fajardo-163412
[6]
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=tpKyrecw9Fc
[7]
Ver: https://gustavopetroblog.wordpress.com/
[8]
Ver: http://www.poderciudadano.com.co
[9]
https://www.lafm.com.co/politica/piedad-cordoba-presento-mas-de-un-millon-de-firmas-para-avalar-su-candidatura-presidencial/
[10]
Ver: http://caracol.com.co/radio/2017/12/20/politica/1513783692_985705.html
[11]
Ver: https://www.farc-ep.co/comunicado/saludo-a-las-fuerzas-militares-y-de-policia.html
[12]
http://www.semana.com/opinion/articulo/columna-opinion-daniel-coronell-por-que-las-encuestas-se-estan-equivocando-tanto/550968
y
https://www.telesurtv.net/opinion/Por-que-las-encuestas-no-aciertan-en-America-latina-20171024-0036.html
Comcrear Óriente: Organo de Expresión del Movimiento Cívico
“Ramón Emilio Arcila”
No hay comentarios:
Publicar un comentario