Desde diciembre de 2014, cuando se realizó un foro en memoria de Ramón Emilio Arcila, líder del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño asesinado en 1989, un grupo de líderes sociales y de sobrevivientes de ese movimiento, que tuvo gran influencia en la política de la región durante las décadas de 1980 y 1990, emprendió la labor de exigirle al Estado que reconozca a esta organización como víctima del conflicto armado y propicie una reparación colectiva tal y como lo establece la Ley 1448.
La
petición se hizo porque más de 200 líderes de este Movimiento fueron víctimas
de distintos grupos armados entre los años 1983 y 1995. Además, esta
organización cívica fue señalada por algunos poderes locales de agudizar el
conflicto armado en el Oriente Antioqueño, pues sus acciones tenían gran
impacto en la comunidad. La persecución y las constantes amenazas hicieron que
este colectivo desapareciera del escenario político regional a finales de la
década de 1990.
Carlos
Arturo Ruiz, quien fue coordinador del Movimiento Cívico entre 1981 y 1984, y
hoy lidera la petición de reparación colectiva ante la Unidad Nacional de
Víctimas, considera que todo el Oriente Antioqueño debe ser reparado, pues
perdió uno de los procesos sociales que promovía el pensamiento crítico en la
región. Por esta razón, la reparación que presentaron se centra en tres
objetivos: construir una comisión de la verdad, emprender un ejercicio de
memoria histórica y constituir un centro de pensamiento.
![]() |
Carlos
Arturo Ruiz O. Fue el Coordinador General del
Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño 1981 - 1984 |
Esa
preocupación por la defensa de los derechos de las comunidades surgió en la
década de 1980; en esa época, nació el Movimiento Cívico del Oriente con el
propósito de enfrentar los efectos económicos y sociales de los megaproyectos
que llegaron a la región, como la hidroeléctrica de Guatapé, la Autopista
Medellín-Bogotá y otros embalses construidos en municipios como San Carlos. El
Movimiento lideró las discusiones y realizó varios paros cívicos en contra de
estos proyectos, acciones que fueron vistas con buenos ojos por la comunidad.
En ese periodo, con el lema “Pasemos de la protesta a la propuesta”, varios
candidatos vinculados al Movimiento fueron elegidos como alcaldes en algunos
municipios.
Movimiento
cívico Uno de los volantes que distribuyeron comerciantes y habitantes del
municipio de Marinilla para manifestarse en contra del asesinato de Ramón
Emilio Arcila, en diciembre de 1989.
Ramón
Emilio Arcila, abogado de Marinilla, fue asesinado en diciembre de 1989 cuando
era candidato a la alcaldía de este municipio. Él es reconocido como el creador
de esta consigna. A 28 años de su muerte, el reclamo de la reparación colectiva
que adelantan los sobrevivientes del Movimiento Cívico del Oriente está
inspirado en su legado.
El
sacerdote Francisco Ocampo fue cercano a Ramón Emilio en los años de mayor
agitación social en el Oriente: “Ramón Emilio, además de ser un gran
profesional, era un líder. Logró que la población de todo el Oriente buscara
soluciones a sus problemas. Su liderazgo chocó con ciertos poderes económicos y
él fue víctima de eso. El Movimiento logró despertar la conciencia, pero el
Estado siempre está cuidando a los grupos políticos y económicos”.
![]() |
El sacerdote Francisco Ocampo: Gerente de
la Corporación Educativa para
el Desarrollo Integral, fue uno de los aliados del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño |
En
el diplomado, que finalizó 22 de julio en Granada, los participantes hicieron
una lectura del contexto del Oriente Antioqueño y propusieron una agenda
política acorde a sus demandas. “Si logramos que nos den la reparación
colectiva, debemos animar a los jóvenes a que asuman la dirigencia del
Movimiento. Por esta razón, los trabajos finales del diplomado son los insumos
que llevaremos a una asamblea de organizaciones sociales en la que definiremos
el rumbo que tomará nuestro Movimiento Cívico”, dice Carlos Arturo Ruiz.
Si
se quiere alcanzar la paz territorial, como aseguran los líderes sociales que
están acompañando el proceso de reparación colectiva, El Estado debe apoyar las
iniciativas que promueven el debate y el pensamiento crítico en las
comunidades, como lo hizo Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño. Por
Esteban Tavera – Hacemos Memoria – 25 – 07 - 2018
Comcrear Óriente: Organo de Expresión del Movimiento Cívico
“Ramón Emilio Arcila”
No hay comentarios:
Publicar un comentario