6/21/2017

Recuperando la Memoria Histórica del Movimiento Cívico: Que es - como surgió y porque lucha la liga de usuarios de las EE PP MM

QUE  ES - COMO  SURGIÓ - Y  PORQUE  LUCHA

LA  LIGA  DE  USUARIOS -  DE  LAS  EE PP MM
Por: Carlos A. Ruiz O. VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA PÉRIODO 1985 - 1988   

AL DIRIGENTE CÍVICOAL POLITICO - AL COMPAÑERO - AL AMIGO LEAL

RAMÓN EMILIO ARCILA

 ASESINADO EN MARINILLA – ANTIOQUIA - POR OSCURAS FUERZAS DEL RÉGIMEN - EL 30 DE DICIEMBRE DE 1989

C O N T E N I D O

NOTAS INTRODUCTORIAS 
CAPITULO I:  PERÍODO JUNIO DE 1985 – JUNIO DE 1986
·         JUNTA DE PROFESIONALES POR LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA SOCIAL
·         CONTROL FISCAL POPULAR
·         LAS EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN
·         NACIMIENTO DE LA LIGA DE USUARIOS
·         PROCESO DE ORGANIZACION DE LA LIGA DE USUARIOS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN
·         ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SERVICIO PUBLICO
·         PRINCIPIOS DEL SERVICIO PUBLICO
·         PLAN DE TRABAJ0
CAPITULO II: PERIODO JUNIO DE 1986 - JUNIO 1988 
·         QUE SON LAS EE.PP.MM
·         ESTABLECIMlENTOS PUBLICOS DEL ORDEN MUNICIPAL
·         EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN COMO SERVICiO PUBLICO
·         DEUDA EXTERNA Y POLITICA TARIFARIA
·         CRISIS DEL SECTOR ENERGETICO
·         LA IMPORTANCIA DE LA LIGA DE USUARlOS EN EL SECTOR DE LA ENERGIA
·         EL BALANCE DE LA LIGA DE USUARlOS
·         EL PAPEL DEL CONCEJO DE MEDELLIN
·         LAS MODIFICACIONES DEL GONCEJO DE MEDELLIN
·         LA LIGA DE USUARIOS RESPONDE

CAPITULO III: PERIODO: JUNIO DE 1988 - FEBRERO DE 1989

·         LA LIGA DE USUARIOS REACCIONA
·         NUESTRA DENUNCIA
·         NUESTRAS DEMANDAS
·         NUESTROS AVANCES
·         NOTAS

NOTAS INTRODUCTORIAS 
En mi larga participación en el desarrollo del movimiento cívico, tanto a nivel local como regional y nacional, me he encontrado con un gran vacío en el conocimiento teórico acerca de éste fenómeno, y no es gratuito que esto se presente, pues tanto en Colombia com­o en Latinoamérica éste fenómeno es relativamente nuevo y escapa a los análisis tradicionales de los científicos sociales que analizan los fenómenos y las contradicciones en el seno de la sociedad. Esto explica, en parte, por qué el movimiento cívico a pesar de sus más de veinte años de haber iniciado su presencia en el escenario social sólo alcance un peso relativo a nivel regional, no se desarrolle en to­das las regiones del país y aún no haya alcanzado un peso nacional.
Sin embargo, y desde la perspectiva del materialismo histórico, una serie de pensadores , latinoamericanos y europeos tales como Manuel Castells, Jordi Borja; Alain Tourine, Emilio Pradilla, Jean Lockine, Tilman Evers, Henrri Lefebvre, etç., vienen realizando un esfuerzo para elaborar Ios elementos básicos de una teoría que le de una idea general y coherente de lo que en realidad son estos movimientos, aunque hay que decirlo, el avance de la teoría ha sido lento, su sis­tematización es escasa y los aportes de !os diversos pensadores se encuentran dispersos.
La caracterización de todos estos pensadores es que desarrollan un nuevo planteamiento bajo una nueva concepción de estos movimien­tos, Llamados por ellos MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS (M.S.U.), y ubican el conflicto en la esfera del consumo colectivo y de la reproducción ampliada de la fuerza de trabajo, por lo tanto la definición de lo urbano adquiere una nueva dimensión, a diferen­cia de la sociología urbana tradicional para quienes lo urbano tiene una dimensión territorial.
En Colombia, importantes organizaciones como el ClNEP, el CEHAP de la Universidad Nacional regional Antioquia, la Universidad de Antioquia, etc., vienen realizando importantes trabajos de investi­gación al igual que talleres, seminarios, encuentros con las comunidades y dirigentes populares que han participado en el desarrollo de estos movimientos. Dentro de estas actividades tuve la oportu­nidad de participar en e! taller nacional sobre movimientos sociales y participación comunitaria, realizado en Medellín los días tres, cua­tro y cinco de octubre de 1.985, organizado por el Consejo Nacional para la Educación en Trabajó Social, el Centro Latinoamericano en Trabajo Social, y la Universidad de Antioquia, facultad de ciencias sociales; departamento de trabajo social. De las importantes ponencias allí presentadas, tuvo especial importancia para mí la realizada por e! distinguido investigador y profesor de sociología de la Universidad de Antioquia Doctor ORLANDO SAENZ, quien ex­puso un intento de sistematización de la teoría de los Movimientos Sociales Urbanos (M.S.U.), tratando de ubicar sus aspectos fundaménteles, y aunque no comparto algunos de los conceptos allí ex­puestos creo que hasta la fecha de su exposición era el más impor­tante esfuerzo que en éste sentido se había realizado.
En su intento por sistematizar !a teoría de los M.S.U., acoge cuatro aspectos centrales: LOS DE SU DEFINICIÓN, SU ESTRUCTURA INTERNA, SU CARACTERIZACION GENERAL, Y SU PROCESO DE DESARROLLO.
En cuanto a la definición de los M.S.U., acoge la concepción básica planteada por Manuel Castells: Los M.S.U. son sistemas de prácticas sociales contradictorias que controvierten el orden establecido á partir de las contradicciones específicas de la problemática urbana. So­bre la potencialidad transformadora de los movimientos, Manuel Castells delimita claramente la diferencia entre el estudio de las lu­chas urbanas (en cuanto a práctica histórica) y e! descubrimiento de M.S.U. (en cuanto a práctica histórica transformadora) y escribe: "Estudiamos las primeras para descubrir en ellas elementos suscep­tibles de desarrollar movimientos sociales, es decir, sistemas de prác­ticas susceptibles de transformar la lógica estructura! dominante".
Se entiende como estructura interna del movimiento social, el con­junto de los elementos esenciales de un movimiento y sus relacio­nes, la idea básica es que en los M.S.U., es posible distinguir unos elementos comunes que se articulen de manera específica en cada situación concreta. Sin pretender ser exhaustivos, puede afirmarse que en todo movimiento de este tipo es posible distinguir: E! conten­ido estructural. la base social, el ámbito territorial, la organizació­n, las reivindicaciones; la fuerza social, las acciones, los adversa­rios, las reacciones, la línea política y los efectos; estos son los principales aspectos de los que se debe ocupar todo análisis de los M.S.U.
La primera característica de los M.S.U. que lo diferencia de otros movimientos sociales, como el movimiento obrero, se refiere a su espacio social de realización, como lo formula Tilman Evers: Estos movimientos son básicamente luchas en la esfera de la reproducción, el espacio social características de los M.S.U., se define por, los procesos de reproducción social y, más específicamente, por los procesos repro­ductivos de la fuerza de trabajo, sus condiciones objetivas de existencia están dados, por consiguiente, en !os procesos de consumo que ga­rantizan esa reproducción. A diferencia de otros movimientos socia­les, los movimientos sociales urbanos no son formas de lucha de clases que se desarrollan en la esfera productiva, no son movimientos que surjan directamente de las relaciones sociales de producción ni la contradicción que tienen lugar en los procesos de trabajo.
otro rasgo característico de !os movimientos sociales urbanos es su relación directa con la crisis urbana, también llamada crisis de la ciu­dad capitalista; puesto que esta crisis resulta de la condensación y agudización de las contradicciones urbanas, ella es un campo particularmente propio para el surgimiènto de tales movimientos. En este sentido, los ,M.S.U. aparecen como movimientos sociales característicos del período de crisis urbana de la sociedad capitalista.
Respecto a su base social, la característica fundamental de los M.S:U. es el pluriclasismo. En `éstos movimientos participan, en efecto, una gran diversidad de clases, fracciones y capas sociales que se movilizan en torno a una problemática común. Esta heterogeneidad de la composición social de los movimientos sociales urbanos no depende de factores subjetivos sino de las condiciones objetivas que los
generan. Si hay interclasismo en estos movimientos, es en primer lugar y sobre todo porque las contradicciones y los problemas a los que se refieren en la práctica afectan objetivamente a una muy am­plia gama social.
A las particularidades de la base social de los M.S.U. pueden sumarse otros relacionados con su base territorial que contribuyen a caracteri­zarlos. En todo movimiento social existe un cierto vínculo entre estos dos elementos de su estructura interna: La base territorial especifica espacialmente a la base social. Un rasgo distintivo dé los M.S.U., es que su composición social depende tanto de la problemática que los genera, como del ambiente físico en el que se desarrollan. En la naturaleza común de las distintas organizaciones propias de los M.S.U., se encuen­tra su generalizado carácter democrático, en efecto, casi todos los M.S.U., construyen organizaciones con amplia representación y con mecanismos de dirección estrechamente vinculados a sus bases, en su interior, tienen lugar importantes procesos de participación popular en la orientación del movimiento. Las decisiones respecto de los objetivos, las formas de lucha, los mecanismos de negociación y diálogo, etc., son ampliamente consultados. En general, pues, los M.S.U. se caracterizan por el ejercicio de una verdadera democracia interna que corresponde plenamente con el importante papel que cumplen en los procesos de cambio a nivel de toda sociedad.
La característica general de los M.S.U., es su dependencia de la lucha política para estar en condiciones de producir transformaciones radi­cales de la sociedad. Evidentemente, por sí solos, los M.S.U., tienen efectos urbanos importantes, es decir, pueden producir cambios signi­ficativos en las condiciones de vida de la población, incluso pueden te­ner efectos políticos en la medida en que produzcan alteraciones de algún tipo en las relaciones de poder entre las clases. Pero contando exclusivamente con sus propias fuerzas, los M.S.U., no pueden producir transformaciones de fondo ni a nivel urbano ni a nivel político, para ello es necesario que se articulen a la lucha política general. Esta cone­xión entre las luchas urbanas y la lucha política, ese paso progresivo de una esfera de la estructura social a otra, constituye, por lo tanto, el punto fundamental en la dinámica de cambio que pueden suscitar los M.S.U.
Y es por e! final del documento presentado por el profesor 0RLANDO SAENZ en el encuentro anteriormente descrito, por donde quiero co­menzar a llamar la atención. no solamente de los investigadores sociales, sino de todos los dirigentes cívicos, y no sólo de la región sino del país, de todas las escuelas y disciplinas intelectuales para repensar nues­tra experiencia de más de veinte años. Es necesario hacer un alto en el camino para evaluar nuestro proceso, en qué estado se encuentra, cuál es nuestra perspectiva, díscutírlos en foros y talleres, con documentos, ventilarlos con las comunidades, discutirlos con las fuerzas políticas democráticas, porque se hace necesario que el bloque participante en el M.S.U., se refleje en un bloque político, claro que soy consciente, que éste será un proceso lento, que requerirá mucho estudio, que requerirá mucha investigación, que requerirá mucha discusión y .sobre todo, que requerirá mucha madurez política.
Pero volvamos al M.S.U. y ubiquémonos en nuestra región, Antioquia: Podemos decir que existen análisis serios acerca de nuestros procesos?, Se han investigado a fondo los fenómenos sucedidos en el área metropolitana? Se han investigado los fenómenos del M.S.U. sucedidos en el Oriente Antioqueño?. Se han investigado los fenómenos del M.S.U., sucedidos en el Suroeste Antioqueño?, etc. Es más, podríamos decir que realmente somos un movimiento?, o tendríamos que decir que los diferentes fenómenos presentados en el área metropolitana; en el Oriente, en el Suroeste, etc., no son más que casos aislados en el espacio y en el tiempo?. Así como no puedo afirmar lo primero al me­nos en forma consciente, coherente y planificada, tampoco puedo aceptar lo segundo, pues aquí si vale la pena traer a cuento lo de Osuna, cuando en alguna de sus geniales caricaturas manifestaba: Batallón de casos aislados iAr!.
Más que dar respuestas he querido dejar inquietudes, sin embargo en el texto que usted se dispone a leer encontrará dibujadas dos propues­tas que pueden ayudar a formar el tejido departamental y nacional que vaya consolidando el protagonismo del movimiento cívico en la lucha por la calidad de la vida.
La primera de ellas se refiere a la polí­tica de control fiscal popular, prepuesta presentada por el doctor Jesús María Valle Jaramillo, en el Primer Encuentro de Profesionales por la Democracia y la Justicia Social celebrado en Medellín en noviembre de 1985, propuesta que fue aprobada por todos los participantes en el recinto de la Asamblea Departamental entre quienes se encontraban el Doctor Héctor Abad Gómez quien presidía la reunión, al igual que los doctores Leonardo Betancur y Pedro Luis Valencia en calidad de asistentes, y todas las organizaciones sociales y políticas del departa­mento y que participaban en los diálogos de paz.
La segunda propuesta tiene que ver con la organización de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios, como propuesta general, pero teniendo en cuenta que los usuarios de los servicios de energía eléctri­ca constituyen el factor estratégico del movimiento; la presentación y sustentación de las dos propuestas se encuentra debidamente expues­tas en el presente texto.
Fuera de estas dos propuestas, en esencia, este texto no es más que una crónica de uno de los muchos capítulos que las organizaciones popula­res y democráticas han escrito en la historia de éste país y he seguido la misma línea de una crónica que escribí en 1983 la cual titulé: "Un pueblo en Lucha El Orienté Antioqueño el cual  se refiere al movimiento cívico de esta región en el período de 1981 - 1982. Como en ambos procesos, realizados en diferentes espacios y tiempos he tenido participación y además como ya se puede ser irreverente (léase realista, con las concepciones obreristas, creo que es mi deber dar a conocer los puntos de vista que sobre el fenómeno tengo, esto con el ánimo de abrir una fraternal polémica que nos de conclusiones por consenso para las bases teóricas que el movimiento tanto necesita, y no solamente las bases teóricas del movimiento cívico, o para hablar con los científicos sociales, los Movimientos Sociales Urbanos, sino también las bases programáticas y políticas. Y efectivamente, ya he logrado un importante avance en esta materia, espero terminarlo pronto y sobre todo poder publicarlo. 
Ver toda la Crónica en: 
https://drive.google.com/open?id=0B2ZwIsNGyrrVTEgxTGRaWk4yazg
Comcrear Óriente: Organo de Expresión del Movimiento Cívico “Ramón Emilio Arcila”

No hay comentarios: